"Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano"
12 de noviembre de 2024
25 de octubre de 2024
2 de julio de 2024
Crónica e imágenes Viaje Cultural a Medina del Campo y Urueña
El fin de semana del 29 y 30 de Junio realizamos un nuevo Viaje Cultural, que nos llevó a tierras vallisoletanas.
El sábado nos pusimo en viaje con una climatología adversa que no desanimó a nadie. Como de costumbre hicimos una parada para el desayuno y seguidamente nos dirigimos al Castillo de la Mota en Medina del Campo, para realizar nuestra primera visita guiada.
A nuestra llegada al Centro de recepción de visitantes del Castillo de la Mota, desde donde se organizan las visitas guiadas, pudimos ver el interesante yacimiento arqueológico de la Edad de Hierro, sobre el que dicho centro se asienta.
El castillo se encuentra en el alto de La Mota desde el reinado de Pedro I, no obstante el actual data del siglo XV. Reinando en Castilla Juan II comienzan las obras de construcción, cuyo muros se adaptarán y apoyarán en las viejas murallas medievales del siglo XII.
El rey Enrique IV terminará las obras del recinto interior del mismo y culminará la obra de la gran torre del Homenaje. Más tarde, serán los Reyes Católicos quienes dotarán al castillo de una gran barrera defensiva con una moderna galería de tiro subterránea y excavarán el foso de unos 12 m de altura, que circunda toda la construcción. Esa obra será la que convertirá al Castillo de la Mota en una referencia entre todas las fortalezas de su época, siendo uno de los primeros castillos de toda Europa que se adaptó al uso de la artillería. La galería de tiro rodea todo el castillo y da acceso a todas las troneras.
Una vez traspasada la puerta de acceso al recinto
amurallado, mientras esperábamos en los jardines a acceder a la visita pudimos observar la fachada principal
de la iglesia, que data del siglo XVII, obra de la escuela de Ventura
Rodríguez.
El segundo construido en el siglo XII, poco queda del original.
La mayor parte se corresponde con la renovación de transición llevada a cabo en
el siglo XVII, nos enseña la transición del románico al tardío. Tiene la misma
construcción que el primero y por la altura obliga a cegar las ventanas de la
iglesia que permitían el acceso de ésta a la luz del norte.
A continuación visitamos la sala
capitular, correspondiente al ciclo cisterciense, que data del siglo XIII. La portada
es de arco agudo con múltiples arquivoltas y columnas. A cada lado, se alzan
preciosos ventanales bíforos apuntados. Una vez dentro, la estancia ofrece una
planta cuadrada que se divide en nueve tramos y bóvedas con arcos de crucería
apoyadas en cuatro columnas exentas y en columnas adosadas a los muros.
Su construcción
en románico-lombardo data del siglo XII y la hace única fuera de los Pirineos
donde es característica. Construida en
sillarejo de piedra caliza de la zona, la piedra es muy porosa y de color claro,
lo que contribuye sobre todo a su luminosidad interior.
Los muros son
muy gruesos y su arquitectura exterior se caracteriza por las bandas lombardas
y los arquillos ciegos. Dos sencillas ventanas en ambos muros iluminan la nave
central y cada una de las naves laterales tiene una ventana. El cimborrio octogonal
sobre el transepto está sostenido por trompas en el interior y terminado en
cúpula con pequeñas ventanas.
11 de junio de 2024
9 de junio de 2024
Conferencia “LA PINTURA DE MARIA BLANCHARD: contra viento y marea”
El pasado 5 de
junio tuvimos una nueva conferencia en la Tragaluz, sobre la vida y obra de la
pintora María Blanchard, impartida por el Profesor y experto en Arte en la
Universidad de Alcalá, D. Javier Blanco Planelles, quién nos ha acercado a esta
magnífica pintora en un recorrido de su vida entre España y la ciudad de Paris,
sus dificultades en un mundo dirigido y mandado por los hombres y el triunfo de
su pintura.
Si las obras de
arte no salen de la comodidad, sino del esfuerzo, del trabajo y del compromiso,
se puede afirmar que la vida y la obra de María Blanchard responden claramente
a estas premisas.
La pintora
santanderina supo expresar a través de su obra la soledad, la tristeza y la
melancolía que siempre la acompañaron, pero también el tesón por hacerse un espacio
en el panorama artístico madrileño y en el más competitivo y cosmopolita como
era el parisino de las vanguardias de las primeras décadas del siglo XX.
Blanchard fue una
de las figuras fundamentales del cubismo, aunque también fue la gran olvidada
durante décadas por la crítica española e internacional. Sigue siendo en gran
medida una gran desconocida, borrada por la historia y la Historia borró a esta
santanderina que había triunfado en París y había sido protagonista de uno de
los momentos más apasionantes del arte del siglo XX como fue el desarrollo del
cubismo del que participó junto con Picasso, Juan Gris o George Braque.
Su cubismo fue de segunda
generación (1914-1920), unida a Diego Rivera con el que compartió amistad, algunos
viajes y muchas afinidades.
María Blanchard fue una de
las grandes pintoras del siglo XX, pero su arte, por distintas razones, y su
vida, llena de interrogantes, no son tan conocidos como merecen.