26 de febrero de 2019

SEMINARIO GENEROS LITERARIOS "Siglo de oro: Quevedo y Góngora dos admirables estilos poéticos en conflicto"



      El 27 de Febrero, en la Sala Tragaluz del Teatro Buero Vallejo, tuvo lugar la conferencia: "Siglo de Oro. Quevedo y Góngora dos admirables estilos poéticos en conflicto", a cargo del profesor D. J. Francisco Peña, Profesor Honorífico Investigador de la Universidad de Alcalá y miembro del Instituto Universitario “Miguel de Cervantes” de la UAH. Antiguo Catedrático de Literatura en el IES Complutense de Alcalá.  Doctorado con la tesis titulada El teatro de Francisco Nieva, publicada por la Universidad de Alcalá (2001). Del mismo autor ha editado otras obras y ha preparado la edición de la Obra Completa, publicada en Espasa Calpe (2007). Desde 2008 a 2013 ha dirigido el Ciclo de Poesía en el Corral de Comedias de Alcalá. Ha impartido decenas de conferencias por toda España y publicado varios artículos en diversas revistas, además de varios poemas y libros.


           Quevedo y Góngora, a pesar su enemistad, son dos de los mejores poetas de la historia de la poesía española. Si hoy en día hablamos nuestro Siglo de Oro de las letras, lo debemos, entre otros, a la pluma de de estos excelentes escritores. Quevedo, hombre inmerso de lleno en los aconteceres políticos de su tiempo, supo concentrar en su creación literaria lo mejor de la lengua española. El conceptismo que define su poesía manifiesta una notable capacidad para sacar de la lengua todas sus posibilidades expresivas. Su obra se expande desde la ironía crítica frente a las costumbres y vicios del momento hasta la manifestación del desengaño del barroco y la brevedad de la vida.

Es un placer descubrir en sus obras versos como el que dice Dámaso Alonso que es el mejor verso de la literatura española: Verso será, más verso enamorado.

Miré los muros de la patria mía,
si un tiempo fuertes, ya desmoronados,
de la carrera de la edad cansados,
por quien caduca ya su valentía.

Como a Quevedo, a Góngora le debemos también el enriquecimiento que el castellano adquirió en esta época. Muchos de los cultismos que Góngora incorpora a su poesía son hoy palabras de uso corriente: breve, espuma, nocturno… La poesía de Góngora, por un lado, se acerca a la literatura tradicional en unos preciosos romances; pero, por otro, complica la influencia del renacimiento italiano con nuevas creaciones que son un verdadero hallazgo poético y la gran creación de la metáfora. De hecho, la denominación de la Generación del 1927 celebra el tercer centenario de la muerte de Góngora (1627). La metáfora pura convierte a la poesía en la expresión más sublime.

Donde espumoso el mar sicilïano
el pie argenta de plata al Lilibeo
(bóveda o de las fraguas de Vulcano,
o tumba de los huesos de Tifeo),
pálidas señas cenizoso un llano
-cuando no del sacrílego deseo-
del duro oficio da. Allí una alta roca
mordaza es a una gruta de su boca.
(Fábula de Polifemo y Galatea)

15 de febrero de 2019

TEATRO SOLIDARIO


Los días 23 y 24 de febrero el grupo de teatro de nuestra asociación, ha hecho de nuevo dos representaciones de la obra “Las salvajes en Puente San Gil” de José Martín Recuerda, con bastante buena aceptación por parte del público.

La obra es un drama coral, basado en una historia real. Relata la llegada de una compañía de revista a un pueblo andaluz, que desatará una serie de reacciones violentas. Las mentes pensantes de la localidad protestan ante la autoridad eclesiástica con el fin de obtener la suspensión del espectáculo. Llenas de ira, las artistas, habrán de permanecer encerradas en el teatro para evitar los temidos escándalos. Los mozos cargados de sexualidad reprimida, irrumpen en el teatro agrediendo a las actrices. También los maridos de las respetables damas se aprovechan de la presencia de las Salvajes para satisfacer a escondidas sus apetencias carnales.

Desde la Asociación nuestro agradecimiento y felicitación por el buen hacer a todo los componentes del grupo de teatro, incluido su director.

Aquí os dejamos unas fotos de la representación.









SEMINARIO GENEROS LITERARIOS "Medievo: Gónzalo de Berceo, Arcipreste de Hita , etc."


El 20 de febrero, en la Sala Tragaluz del Teatro Buero Vallejo, a cargo de la Profesora Dª. Carmen Marcos y dentro del I Seminario de Géneros Literarios, tuvo lugar la conferencia: "Medievo: Gonzalo de Berceo, Arcipreste de Hita, ...".

I SEMINARIO GÉNEROS LITERARIOS
Medievo : Gonzalo de Berceo, Arcipreste de Hita...
  
    Con el siguiente contenido:

Las transformaciones sociales, políticas y religiosas condicionan el marco creativo literario. Así, la obra literaria medieval es un reflejo de la sociedad. Pero no es solo un producto social, sino una obra de arte (ya sea la palabra oral o escrita); ambos aspectos se complementan y ayudan a comprender la creación literaria en la Edad Media.


La obra literaria medieval es vehículo ideológico, tanto del estamento de la caballería (sirva de ejemplo el Cantar de Mío Cid) como del estamento eclesiástico (por ejemplo, el mester de clerecía). Existe una diferenciación estilística en la literatura medieval: la poética popular o estilo colectivo, característico de la creación literaria en el románico, al servicio de la masa popular; y la poética culta o estilo individual, a partir del gótico, en la que el autor literario se dirige a un público más selectivo.

Se observan diferenciaciones en los géneros literarios a medida que cambian los acontecimientos:

Desde una lírica primitiva (las jarchas) a los Cancioneros y el Romancero.

Desde El auto de los Reyes Magos, a Gómez Manrique y a La Celestina.

Desde una narrativa en verso (mester de juglaría y clerecía) a una narrativa en prosa: Alfonso X el Sabio, Don Juan Manuel, las novelas de caballerías y la novela sentimental.

De entre toda la producción literaria, nos detenemos con especial atención en la poesía clerical de mester de clerecía y sus dos grandes creadores: Gonzalo de Berceo, autor del siglo XIII, y el Arcipreste de Hita, Juan Ruiz, del siglo XIV. 

Gonzalo de Berceo, divulgador o “juglar a lo divino”: La creación literaria y teológica en Berceo; clasificación de su obra e intencionalidad.

Arcipreste de Hita: El Libro de Buen Amor, libro clerical, escrito para clérigos; el “loco amor” y “el buen amor”. 

4 de febrero de 2019

SEMINARIO GENEROS LITERARIOS "Poesía Latina: sátira y epigrama"




     El 13 de febrero, en la Sala Tragaluz del Teatro Buero Vallejo, a cargo de la Dª. Mª del Val Gago Saldaña, y dentro del I Seminario de Géneros Literarios, tuvo lugar la conferencia: "Poesía Latina: sátira y epigrama".

I SEMINARIO GÉNEROS LITERARIOS
Poesía Latina : sátira y epigrama
  
    Con el siguiente contenido:

.Precedentes griegos: yambógrafos arcaicos, epigramatistas helenísticos, Philógelos.

. Satura tota nostra est: la sátira como género genuinamente romano, propio para la invectiva (el italum acetum).

.Precedentes latinos: Lucilio, Varrón, Catulo.

.Florecimiento de la sátira: Horacio (Epodos y Sermones), Persio y Juvenal (mens sana in corpore sano; panem et circenses...)


.Culminación del género epigramático: Marcial y sus 14 libros de Epigramas (parcere personis, dicere de vitiis).