"Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano"
10 de noviembre de 2018
CONFERENCIA "SOBRINO EN LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XXI"
El pasado 14 de Noviembre, en la Sala Tragaluz del Teatro Buero Vallejo, a cargo del Historiador D. Pedro Pradillo, tuvo lugar la conferencia
"SOBRINO EN LA ARQUITECTURA
DEL SIGLO XXI"
|
A mediados de los años sesenta
Francisco Sobrino incorpora a su taller materiales resistentes y duraderos,
como el acero inoxidable y el aluminio, que le permiten afrontar los primeros
proyectos de carácter público y permanente en Francia: Structure Permutationnelle S,
erigida en 1965 en la localidad parisina de Sarcelles, y Transformation Instable I.P.B,
izada en 1971 en la ciudad de Grenoble. A estas grandes piezas seguirán otras
de carácter monumental, así como grandes mosaicos ornamentales para edificios
públicos y privados, que calificará como Obras Arquitecturales.
Pero será a partir de 1970, después de centrar su producción en monolitos de metacrilatos blancos y negros, cuando abra una prometedora línea de ambiciones arquitectónicas. Sus Déplacements Instables se presentarán fotografiados en sus catálogos acompañados de siluetas de individuos a muy pequeña escala para así evidenciar el carácter monumental de estas columnas en rotación.
Aquellos proyectos imaginados se
harán realidad en Guadalajara gracias al arquitecto Tomás Nieto Taberné que
desarrollará en 1978 el proyecto Banca Cinética –adaptación de un
local para sucursal del Banco Exterior de España–, y en 1989 la escultura Relaciones
en una de las rotondas de acceso desde la Autovía A-2.
Pero más allá de estas
realizaciones controladas por Francisco Sobrino hay un buen conjunto de grandes
torres de apartamentos y sedes sociales construidas en los últimos años que se
inspiran directamente en esos modelos en rotación, y en las retículas
romboidales que ofrecen las esculturas denominadas Juxtaposition-Superposition
elaboradas con tetraedros y octaedros de metacrilato transparente a finales de
los años sesenta.
Es a este interesante conjunto de
arquitectura postmoderna al que dedicaremos nuestra atención, a esos
rascacielos de siluetas insinuantes que durante este siglo XXI han proyectado
los estudios de arquitectura más prestigiosos y cotizados para poblaciones de
cualquier parte de mundo. Analizaremos, entre otras, las torres Gehry (2001) en Hannover; Torso (2005) en Malmö; Hearst (2005) en Nueva York; Evolución (2013) en Moscú; Cayan (2013) en Dubái; The Point (2013) en Ecuador; China Steel (2013) en Kaohsiung; etc., etc., etc.
El sábado 17 de noviembre a las 12'00 hs., y como continuación a esta conferencia, hubo una visita al Museo Sobrino, acompañados de D, Pedro Pradillo, quien explicó las obras del artista.
El sábado 17 de noviembre a las 12'00 hs., y como continuación a esta conferencia, hubo una visita al Museo Sobrino, acompañados de D, Pedro Pradillo, quien explicó las obras del artista.
SEMINARIO RITOS MISTERICOS DE ANTIGUAS CULTURAS: Cultura Cristiana
El
7 de noviembre, a las 19:15 hs, en la Sala Tragaluz del Teatro Buero Vallejo, a
cargo de D Miguel Angel López Roldán, tuvo lugar la conferencia
RITOS
MISTÉRICOS DE ANTIGUAS GULTURAS:
Cultura
Cristiana
De todas las grandes religiones surgidas en la Antigüedad
clásica, el Cristianismo -y su raíz judaica- es la única que pervive con pleno
vigor en nuestros tiempos y su mensaje llega hasta todos los confines del
planeta.
De todas las grandes religiones surgidas en la Antigüedad
clásica, el Cristianismo -y su raíz judaica- es la única que pervive con pleno
vigor en nuestros tiempos y su mensaje llega hasta todos los confines del
planeta.
La cultura occidental está impregnada, de principio a fin, de conceptos
claramente cristianos. Filosofía, arte, literatura, antropología, educación,
derechos humanos... no pueden entenderse sin el impresionante legado espiritual
y cultural que arrancó en el primer siglo de nuestra era y que se difundió por
toda la cuenca del Mediterráneo.
Nos introducimos ahora en la ritualidad y liturgia de los primeros
cristianos, en el tiempo transcurrido entre los siglos I y el IV. Ese espacio
temporal ha sido llamado "época de los mártires". Un momento
complejo de expansión, crecimiento y dificultades. Hasta que el emperador
Constantino, con el Edicto de Milán, puso fin a las persecuciones contra la
Iglesia.
Veremos cómo fueron importantes, desde el primer momento, los
ritos de iniciación cristiana: el catecumenado, el bautismo, la celebración
eucarística, la penitencia, la pertenencia a la comunidad de creyentes. En
definitiva, los sacramentos en su primera etapa, así como el culto a los
mártires, cristianos que fueron "testigos" de Jesucristo, y que
ofrecieron su vida por el Evangelio, sirviendo de ejemplo y modelo para otros.
CONFERENCIA "CISNEROS: del Monasterio al poder"
El 31 de octubre, en la Sala Tragaluz del Teatro Buero Vallejo, a cargo de
D. Arsenio Lope Huerta, tuvo lugar la conferencia
"CISNEROS
LA GLORIA DEL TRONO"
La biografía de Fray Francisco Jiménez de Cisneros es un alarde de contradicciones.
Humilde y austero franciscano, llegó a ser el hombre más poderoso de España y vistió el color púrpura de los cardenales vaticanos.
Ajeno a la Corte y su boato, fue confesor de la Reina Isabel y, en dos ocasiones, Regente de Castilla. Pacífico y racional, capitaneó el ejército que conquistó Orán.
Apasionado por la cultura, creó la Universidad de Alcalá y editó la primera Biblia Políglota; fue el Inquisidor General más tolerante que sus predecesores y aún de los que le sucedieron.
El episodio de la quema de libros en Granada no debiera ser el único suceso biográfico que se recuerde de él. Fue, por encima de todo, un reformador de la Iglesia y del Estado.
Quinientos años después de su muerte, bueno es rendir homenaje al hombre que supo llevar la máxima gloria al trono de España.
Humilde y austero franciscano, llegó a ser el hombre más poderoso de España y vistió el color púrpura de los cardenales vaticanos.
Ajeno a la Corte y su boato, fue confesor de la Reina Isabel y, en dos ocasiones, Regente de Castilla. Pacífico y racional, capitaneó el ejército que conquistó Orán.
Apasionado por la cultura, creó la Universidad de Alcalá y editó la primera Biblia Políglota; fue el Inquisidor General más tolerante que sus predecesores y aún de los que le sucedieron.
El episodio de la quema de libros en Granada no debiera ser el único suceso biográfico que se recuerde de él. Fue, por encima de todo, un reformador de la Iglesia y del Estado.
Quinientos años después de su muerte, bueno es rendir homenaje al hombre que supo llevar la máxima gloria al trono de España.
CONFERENCIA SOBRE POESÍA "MUERTE, SANGRE Y LUNA" el mundo mítico de F. García Lorca
Lorca
es, sin lugar a dudas, el poeta más destacado de la Generación del 27 y uno de
los más conocidos de la literatura española. Si bien gran parte de su fama
viene generada por las circunstancias de su muerte, su obra poética y teatral
le ha hecho merecedor de su reconocimiento. Su creación oscila entre la vanguardia
y la poesía popular. Desde el punto de vista de los popular, Lorca ha sabido
captar la esencia de lo universal arraigado en la tradición española y ha
utilizado los símbolos míticos para dotar a su poesía de la vena de lo
trascendente sin perder la espontaneidad de lo popular.
En los primeros libros de
poesía: Canciones, Poemas del cante
hondo… ya se vislumbra el Lorca más auténtico que explota de lleno en el Romancero gitano. Los principios básicos
del punto de vista mítico de la civilización occidental (vivir, engendrar y
morir) son el germen inspirador de muchos de los poemas de estos libros. La
muerte, el amor y el sexo, el cuchillo, el caballo, la escarcha, la luna… son
términos que alcanzan una nueva dimensión en los versos de Lorca.

SEMINARIO RITOS MISTERICOS DE ANTIGUAS CULTURAS: Cultura celta
El pasado 17 de octubre tuvo lugar, en el Teatro Buero Vallejo, la conferencia titulada
RITOS MISTÉRICOS DE ANTIGUAS GULTURAS:
Cultura Celta; introducción a los usos históricos
y arqueológicos, mitos y rituales
Poder y soberanía: ritos celtas en la literatura y la historia
Estuvo a cargo de D. Fenando Posse López, graduado en Ciencias y
Lenguas de la Antigüedad, Máster en Formación del Profesorado en
Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato con especialidad en Latín y
Griego. Ha ocupado durante varios años consecutivos distintos cargos,
incluida la presidencia, de la Asociación Pensamiento y Cultura de la
Antigüedad UAM, de la cual ha sido nombrado recientemente miembro
honorífico.
¿Qué es «lo
celta»? Para poder adentrarnos en el estudio de la mitología celta, primero
tenemos que hacernos esta misma pregunta, recurriendo a la Historia y la
Arqueología para encontrar unos parámetros que definan este concepto y
desechando así muchas ideas surgidas en el seno de los nacionalismos y
regionalismos decimonónicos. Una vez tengamos claro este concepto, dejaremos la
parte sencilla de nuestro viaje para adentrarnos en la mitología celta de las
distintas regiones y lo que conocemos de ella por fuentes primarias y
secundarias.
Nos centraremos
momentáneamente en las diosas de la soberanía y los ritos hierogámicos celtas
que tenemos documentados juntos a los paralelismos que en el s. XX se
realizaron con otras culturas de origen indoeuropeo. Después, y tras estudiar
algunos ritos y mitos más, veremos cómo se mantuvieron dentro de la literatura
—especialmente dentro de la irlandesa medieval y el ciclo artúrico— y la
cultura popular posterior de regiones celtas y cómo las hemos heredado para así
poder entender un poquito más de nosotros mismos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)