23 de octubre de 2021

CONFERENCIA HISTORIA DE LOS JUDIOS EN ESPAÑA: los otros españoles, los sefardíes, lengua y literatura

 


El pasado 20 de Octubre, a las 19:00 hs, en la Sala Tragaluz del Teatro Buero Vallejo, tuvo lugar la conferencia de la serie Historia de los judíos en España, bajo el título " Los otros españoles: los sefardíes, lengua y literatura ", a cargo de la Profesora Dra. Carmen Marcos Casquero.

Hizo la presentación el concejal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Guadalajara, D. Ignacio de la Iglesia y se aprovechó para presentar las actuaciones del mes de diciembre, del Teatro solidario para varias asociaciones, a cargo del Grupo de Teatro Phersa.

El 31 de marzo de 1492, los Reyes Católicos firmaban en la Alhambra de Granada el Edicto de expulsión de los judíos de toda España, dándoles como fecha tope de salida el 31 de julio.

Los sefardíes son los descendientes de los judíos españoles expulsados de España en el siglo XV y que han conservado  la cultura española y muy especialmente la lengua española en su variedad propia: el judeoespañol. Estos judíos españoles, tras la expulsión, se autodenominaban sefardíes, orgullosos de su glorioso pasado  peninsular, como demuestran ilustres sefardíes que recuerdan en sus obras esta vinculación. Porque eran oriundos de Sefarad, nombre que se menciona en la profecía de Abdías (versículo 20) como uno de los lugares donde habitaban judíos deportados de Jerusalén, en el extremo occidental del mundo conocido, y que la tradición judía identifica (especialmente desde el siglo VIII) con España.

La aniquilación de la comunidad judía española fue un suceso trascendente en la historia judía desde la diáspora de fines del siglo II. Era una comunidad numerosa e inteligente obligada a dejar su patria. Los sefardíes constituían la comunidad más importante y culta de Israel. Estos judíos españoles, fieles a su fe y orgullosos de la cultura y lengua, reivindican la herencia judía española en los ámbitos cultural y ritual. La herencia hispánica y judía están presentes en la literatura sefardí en judeoespañol: coplas, romances, canticas, cuentos, traducciones de la Biblia, junto a otros géneros más modernos “adoptados”.

Aunque a veces se pasó por momentos delicados, jamás se rompió el lazo de unión entre España y los descendientes de los expulsados. Los sefardíes siguen mostrando su fidelidad a la tierra de sus antepasados.









9 de octubre de 2021

Conferencia Arte mudéjar: los Reales Alcázares de Sevilla

 



El 6 de Octubre, a las 19:00 hs, en la Sala Tragaluz del Teatro Buero Vallejo, tuvo lugar la conferencia bajo el título " Arte mudéjar; Los Reales Alcázares de Sevilla", a cargo del  Profesor D. JAVIER BLANCO PLANELLES.

Poco a poco la situación epidemiológica permite que los aforos sean mayores y que más gente pueda disfrutar de las conferencias.

El Real Alcázar de Sevilla supone una fascinante y compleja conjugación de historia, arte y naturaleza que viene cumpliendo funciones de Casa Real desde el siglo X hasta la actualidad, siendo en este sentido la residencia real más antigua de Europa.  Esta ancestral función ha ido pareja a la configuración de un espacio arquitectónico único donde los ecos islámicos, en sus versiones almohades o mudéjares, conviven y contrastan con las voces  cristianas en sus expresiones góticas, renacentistas, barrocas o románticas. 

Un lugar tan apasionante de descubrir como difícil de recorrer, abordar y comprender debido a su dilatada historia  y a su variopinta configuración en la que se han superpuesto construcciones y destrucciones. La infinidad de hitos históricos y personajes que albergaron estos salones y jardines  hacen del Real Alcázar de Sevilla un lugar único y excepcional. Si se puede decir que  Sevilla es la ciudad más “americana” de  España por su vinculación con el Nuevo Mundo, el epicentro sevillano de aquel momento histórico fue la Casa de Contratación que tuvo su sede precisamente dentro de este recinto del Real Alcázar. 

Hablar del Real Alcázar es mencionar a monarcas imprescindibles de la historia de Al-Andalus, Castilla y España, así como de conquistadores, científicos, teólogos, poetas y músicos que tuvieron entre los muros de este conjunto un escenario excepcional donde a lo largo del tiempo fueron dejando su pátina.  Trataremos de aproximarnos por tanto a un espacio tan complejo  en su configuración como deslumbrante en su apariencia. 









25 de septiembre de 2021

Egipto en tiempos del cristianismo: aspectos culturales y religiosos del mundo copto

 



El pasado 22 de Septiembre, a las 19:00 hs, en la Sala Tragaluz del Teatro Buero Vallejo,
tuvo lugar una nueva conferencia  con el título " Egipto en tiempos del cristianismo: aspectos culturales y religiosos del mundo copto", a cargo de la Dra. Mª Jesús Albarrán Martínez.


El establecimiento del cristianismo en Egipto coincidió con el último estadio de la lengua egipcia y la consolidación de su último sistema de escritura, el copto. El término ‘copto’ fue empleado por los árabes, a su llegada a Egipto, para denominar a la población egipcia, la cual era cristiana, y de ahí se asimiló para denominar cualquier aspecto religioso y cultural de la población egipcia cristiana, hasta hoy día.

 

Egipto, en el periodo desde el reinado del emperador Constantino (principios del siglo IV) hasta la conquista árabe (mitad del siglo VII), fue una parte vital del final de la Antigüedad. Su importancia política, social, económica y cultural, que continuaba teniendo desde las épocas anteriores, permitió que se convirtiese en una pieza clave de la religión y cultura cristianas de todo el mundo Mediterráneo, a través de su propia idiosincrasia. La Iglesia egipcia estableció su sede patriarcal en Alejandría y se consolidó desde época temprana, liderando el cristianismo en todo el Mediterráneo Oriental. El cristianismo irrumpió con gran fuerza en la sociedad egipcia, convirtiéndose pronto en la religión de la mayoría de población y abriendo nuevos modos de vida, entre ellos la vida ascética y monástica.

 

El desierto se llenó de moradas de anacoretas y de monasterios, a los que acudían peregrinos de todo del Mediterráneo para visitar a los anacoretas y monjes, y aprender su estilo de vida.

 

Las fuentes arqueológicas y textuales de esta época nos muestran como la religión cristiana desarrolló unos rasgos particulares en la sociedad egipcia que se reflejaron en sus modos de vida, su literatura, su arquitectura o su arte, durante todo este periodo de la Antigüedad Tardía.









18 de septiembre de 2021

Conferencia después de HOMERO

 




El pasado 15 de Septiembre, a las 19:00 hs, en la Sala Tragaluz del Teatro Buero Vallejo, tuvo lugar la conferencia  " Después de Homero", a cargo de la Profesora Dra. Mª del Val Gago Saldaña.


El guion de la misma fue el siguiente:

I.                    Las Posthoméricas de Quinto de Esmirna:

-          Duelo de Aquiles y Pentesilea, reina de las Amazonas.

-          Duelo de Aquiles y Memnón, hijo de la Aurora.

-          Muerte y funerales de Aquiles.

-          Disputa entre Odiseo y Áyax por las armas de Aquiles.

-          Muerte de Paris.

-          La caída de Troya.


II.                 La Eneida de Virgilio:

-          Eneas huye de Troya conquistada.

-          El periplo de Eneas.

-          Dido, reina de Cartago.

                   -      La llegada de Eneas al Lacio

















26 de junio de 2021

CONFERENCIA HISTORIA DE LOS JUDIOS "Estructuras sociales, jurídicas y económicas: Las Aljamas"

 


El pasado 23 de Junio, a las 19:00 hs, en la Sala Tragaluz del Teatro Buero Vallejo, tuvo lugar la conferencia de la serie Historia de los judíos en España, bajo el título " Estructuras sociales, jurídicas y económicas: LAS ALJAMAS", a cargo de la Profesora Dra. Carmen Marcos Casquero.

Con la diáspora, el destierro y el cautiverio, desde épocas remotas, los judíos dispersos por el mundo han vivido agrupados en la judería. 

Judería y aljama son dos términos complementarios, pero no sinónimos. La judería se refiere al barrio judío material: casas, calles, sinagoga, carnicería, tiendas, baños, etc., incluida la población hebrea de la comunidad de ese lugar. 

La aljama, además de comunidad de los judíos, es también el conjunto de instituciones sociales, religiosas y jurídicas que gobiernan una judería. 

Hubiera o no leyes que impidiesen a los judíos residir donde quisieran dentro de la ciudad, la tendencia natural era agruparse en un barrio propio, en el barrio judío. 

Aunque ya existían grupos de judíos en tierras cristianas, la diáspora provocada por el integrismo almohade supuso la aparición de las primeras aljamas y juderías a finales del siglo XII (como las de Tudela, Zaragoza y Zorita de los Canes) con reconocimiento jurídico como comunidad organizada. Existen datos que muestran la convivencia y respeto mutuo entre las diferentes comunidades religiosas.

Las autoridades judías establecieron unas reglas severas, unas ordenanzas (taqqanot) basadas en las leyes rabínicas, que constituyen auténticos códigos de justicia rabínica y que servían de código civil y penal para la judería.

Cada comunidad judía designaba a un jefe responsable de la conducta de sus miembros ante el soberano (musulmán o cristiano). Castigaba también a quien no llevara una vida adecuada a la ley y costumbres judías, como no respetar el sabbat, no comer según las leyes judías, pelearse con otro, que la venta de carne no fuera kosher, etcétera.

 



11 de junio de 2021

Conferencia "SOROLLA Y LA ESPAÑA BLANCA DEL 98"

 


El pasado 9 de Junio, a las 19:00 hs, en la Sala Tragaluz del Teatro Buero Vallejo, tuvo lugar la conferencia bajo el título "Sorolla y la España blanca del 98"a cargo del Profesor de Arte D. Javier Blanco Planelles.

Sorolla es sinónimo de luz mediterránea, de alegría de vivir, de pinceladas vibrantes y elocuentemente descriptivas. Pero hay un Sorolla noventayochista que proyecta una imagen reflexiva alrededor del llamado "Desastre del 98". El pintor valenciano se convirtió en el portavoz de la "España blanca", luminosa y esperanzada, frente a Zuloaga y otros pintores que desde otra perspectiva fueron identificados con la reflexión áspera, gris y derrotista de la llamada "España negra". Si bien unos y otros compartieron desde sus pinceles la necesidad de una regeneración.



















12 de mayo de 2021

GRUPO TEATRO "PHERSA" DE LA ASOCIACION

 Siguen los preparativos del grupo de teatro, de la obra propuesta para esta temporada. De momento se siguen cumpliendo los protocolos anti pandemia.

En esta ocasión con el levantamiento de algunas restricciones se han podido juntar más miembros del grupo.